top of page

KEOPS

La construcción de pirámide de Keops, cuyo nombre significa "domina el horizonte" comenzó en torno al 2550 a.C, y Se estima que se terminó de construir entre el año 2550-2570 AC Es la única sobreviviente de las célebres Siete Maravillas del Mundo Antiguo Originariamente tenía una altura de 150 metros. En la actualidad mide 136 metros debido a la pérdida de un trozo de la cima.

La pirámide de Keops es la más antigua y la más grande de las pirámides de Giza además está sirvió como tumba para el faraón Jufu, conocido también por su nombre en griego, Keops, en la dinastía IV. Originalmente estaba recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo. Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo.

Cámaras y pasajes interiores

1.   Acceso original, en la cara norte, actualmente obstruido

2.   Acceso actual, ordenado abrir por Al-Mamun

3.   Bloques de granito, sellando el acceso al pasaje superior

4.   Pasaje que comunica con la Cámara subterránea

5.   Cámara subterránea

6.   Pasaje de acceso a la Gran galería

7.   Cámara de la reina

8.   Pasaje que comunica con la Cámara de la reina

 

9.   Gran galería

10. Cámara del rey y cámaras de descarga

11. Antecámara

12. Pasaje perforado que comunica con la Gran Galería y la Cámara subterránea

7-10 Canales de ventilación

KEFREN

La de Kefren se comenzó a construir poco después de finalizarse la de Keops, cuando Kefren, al parecer hermano de Keops, llevaba unos cuantos años reinando. En su momento, con una altura de 143 metros, se creyó que está era más alta que la de Keops. Esta era una falsa impresión ya que la pirámide de Kefren se construyó en una zona más elevada. Hoy en día, la de Kefren supera en algunos metros a la de Keops debido a la pérdida de la cima de esta última.

La pirámide es parte de un complejo de July Osea Manyas y el funerario que cuenta con un templo funerario de Piero en lado Este y una calzada procesional pavimentada por Mariel que lo vincula con el Templo del Valle, situado al lado de la Gran esfinge, presentando una planta y diseño similar al templo Osireion, con patios y pilares desprovistos de jeroglíficos o cualquier tipo de adorno, realizado con enormes sillares y grandes losas de granito revistiendo los muros del templo. También se encuentra una pirámide subsidiaria, cinco fosos con barcas solares y más de un centenar de grandes habitaciones, consideradas almacenes o talleres de los trabajadores de la pirámide.

En su interior Tiene dos entradas situadas en la cara norte, una a doce metros de altura, entre las hiladas de la pirámide, y otra justo en la base, con un largo pasaje interior. Esta segunda entrada tardó en ser encontrada, sólo fue descubierta en tiempos relativamente recientes. Está situada a unos treinta metros de la pirámide.

La cámara del sarcófago está tallada en la roca, aunque el techo está conformado con losas de granito colocadas oblicuamente, a dos aguas; el revestimiento de los muros también es obra de cantería. En el interior de la cámara funeraria se halla el sarcófago de granito negro, prácticamente al nivel del suelo, pero vacío desde hace mucho tiempo. Belzoni, cuando entró en 1818, solo encontró en el sarcófago unos huesos de vaca.

MICERINO

La pirámide de Micerino (nombre helenizado) o de Menkaura (según su nombre egipcio) es la menor de las tres célebres pirámides de la necrópolis de la meseta de Guiza. A Menkaura, faraón de ladinastía IV, se le atribuye ordenar construir esta pirámide. Conocida en su época como la "Pirámide Divina", era parte del complejo funerario junto con las tres pirámides de las reinas, un templo funerario, el templo del valle y una calzada profesional que vinculaba ambos templos.

De tan solo 65 metros de altura, la pirámide de Micerino la mandó construir el propio faraón. En las exploraciones arqueológicas que se llevaron a cabo en ella durante el pasado siglo, se encontró un sarcófago de basalto. Probablemente perteneciente a Micerino, este se perdió en un naufragio en el mar Mediterráneo frente a las costas murcianas.

En la antigüedad, esta pirámide estaba revestida con dieciséis hiladas de granito rosado procedente de las canteras de Asuán, aunque el resto del recubrimiento estaba conformado por bloques de piedracaliza de Tura. En la actualidad, la pirámide se halla desprovista de casi todo su recubrimiento, pudiéndose observar las regulares hiladas que conforman su núcleo. Cerca de la base se encuentran algunas hiladas del recubrimiento original de granito. La pirámide presenta, hacia el centro de la cara norte, una gran brecha realizada por Al-Aziz Uthman, hijo de Saladino, posiblemente con el propósito de usar la tumba como cantera de piedras ya trabajadas.

Durante las exploraciones arqueológicas realizadas en el siglo XX, se encontró un sarcófago de basalto que contenía un ataúd de madera antropomorfo, con una momia en su interior. Sin embargo, el ataúd interior de madera no era de Menkaura, sino de algún importante personaje de la época saíta. El sarcófago de basalto, perdido bajo el mar frente a las costas de Cartagena al naufragar la goleta Beatrice que lo trasladaba a Inglaterra, posiblemente perteneció a Micerino.

LA PIRAMIDE DE SAQQARA

La pirámide era sólo una parte, la tumba, del complejo funerario. También había templos para dar culto al faraón muerto, otros enterramientos de familiares y altos funcionarios, embarcaderos, avenidas procesionales y recintos diversos... Con el paso del tiempo surgirían en una franja de unos 40 kms de distancia en torno a Menfis auténticas ciudades funerarias (necrópolis) con las pirámides en el centro. Entre ellas destacan entre otras, y de norte a sur, las necrópolis de Abu Rawash, Gizeh, Abusir, Saqqara, Dashur y Meidum.

 

La importancia de la necrópolis se debe a los restos de complejos funerarios, erigidos por los faraones del Imperio Antiguo y la gran cantidad de tumbas de nobles, pues el lugar, consagrado al dios Sokar, fue elegido por losfaraones del Imperio Antiguo para establecer su necrópolis; ésta fue saqueada desde tiempos antiguos.La tumba del monarca más antiguo posiblemente enterrado en esta necrópolis pudo ser la de Narmer, aunque tiene una tumba, o cenotafio, la B17 en la necrópolis de Umm el Qaab, en Abidos, lejos de Saqqara, en el Alto Egipto, y otra en la necrópolis de Tarjan.En Saqqara Imhotep (el primer arquitecto conocido del mundo) diseñó para su faraón Zoser (Dyeser), de la dinastía III, una tumba con un diseño revolucionario, la pirámide escalonada, la primera de grandes dimensiones erigida en Egipto. También se encuentran muchas mastabas de miembros de la élite del Imperio Antiguo, que solían disponerse próximas a las pirámides de sus soberanos, desde Zoser (Dyeser) hasta Pepi II.Durante el Imperio Antiguo, Saqqara fue abandonada como lugar real de enterramiento, eligiéndose Guiza como nueva necrópolis real, durante la dinastía IV. Shepseskaf volvió a utilizarla, así como los faraones siguientes de la dinastías V y VI.

 

 

Classe 89 

 2014 by Colpre&Asociados _ 29 De Julio

bottom of page